Cree el Modelo de Atención Integral con sus 5 pilares porque busco mejorar la calidad educativa a través de un enfoque inclusivo, equitativo e innovador, respondiendo a las necesidades reales de los estudiantes en convivencia, aprendizaje y bienestar. Con una visión que va más allá de lo académico, integrando el desarrollo socio emocional y la formación en valores
En la práctica, la implementación del Modelo de Atención Integral con sus 5 pilares representa un esfuerzo coordinado y constante para fortalecer la educación socioemocional, la convivencia, la paz y la formación integral de los estudiantes. Cada pilar tiene un enfoque específico que aporta a la realidad del colegio, y su aplicación diaria enfrenta retos, pero también genera impactos positivos en la comunidad educativa. En general, es un proceso dinámico, que requiere ajustes permanentes y una articulación entre todos los actores del colegio. Aunque hay retos, la posibilidad de impactar positivamente la vida de los estudiantes hace que el esfuerzo valga la pena
En el año 2024, el Modelo d estaba estructurado en cuatro pilares fundamentales: Familia-Escuela, Centros de Interés, Educación Socioemocional y Convivencia y Paz. Estos pilares abordan aspectos esenciales como la participación familiar en el proceso educativo, el desarrollo de habilidades a través de actividades extracurriculares, el fortalecimiento de la inteligencia emocional y la promoción de una convivencia armoniosa dentro del colegio. Sin embargo, con el tiempo, el modelo ha evolucionado para responder a las necesidades emergentes de la comunidad educativa. En este proceso de crecimiento y mejora, se identificó la inclusión como un eje transversal que requería un tratamiento específico y estructurado. Por ello, se incorporó un quinto pilar dedicado exclusivamente a la Inclusión.
Es clave fomentar la participación activa de los estudiantes en la creación y gestión de los centros de interés, promoviendo el liderazgo y la autonomía. La vinculación con entidades externas, como universidades y organizaciones especializadas, permitiría enriquecer la oferta de actividades y garantizar una formación más dinámica e innovadora. Aso como establecer mecanismos de evaluación y mejora